Prefacio
Prefacio
La Cultura como guía para el desarrollo económico y la cohesión social.
El desafío que los tiempos actuales nos proponen, son por un lado de qué manera se incentivarán producciones locales para el desarrollo económico y por otro, de qué manera la cultura, y en particular la industria cultural y creativa supone ser una herramienta de inclusión y apertura a la incorporación de jóvenes en proyectos de desarrollo de tipo sustentable.
En este sentido las estrategia y construcción de actores locales es fundamental en la búsqueda de una construcción y revalorización cultural, para la multiplicación de sus alcances y frutos. No obstante esto no puede ser pensado sin su arista fundamental que es la de intervención social, que involucra como actor privilegiado a la comunidad local.
Por ello , los mercados tanto nacionales como regionales deben verse provistos de políticas que incentiven su desarrollo econonómico pero acompañadas por industrias culturales que puedan aún mas favorecer esos cambios, teniendo en cuenta América Latina en plano amplio, luego Argentina, y por último/primero el territorio específico.
A continuaciòn se detalla un procedimento articulado para la identificación del potencial endogeno , la selecciòn de los recursos locales con posibilidades de desarrollo econòmico y de inclusión social.
Cultura, creatividad y competitividad.
El desarrollo económico es siempre más desarrollo competitivo entre territorios y la cultura (en el sentido más amplio del término de economía del conocimiento y de industria creativa), se está demostrando como uno de los más poderosos agentes de atracción de los factores productivos finalizados al crecimiento no sólo económico sino, sobre todo, social de las comunidades. En el ámbito de tal competencia existe una objetiva convergencia de interés al desarrollo local entre todos los sujetos, públicos y privados, que insisten en el territorio.
Los Poderes Locales de la Ciudades, en particular, pueden jugar un rol fundamental en este proceso a condición de que logren interpretar de manera innovadora su rol, pasando de un objetivo de buena y sana administración al de principal agente del desarrollo local. Tal proceso puede ser activado, de hecho, si la Administración Comunal, en coordinación con los distintos niveles institucionales sobre-ordenados, se pone en una perspectiva de largo plazo y emprende un recorrido de planificación estratégica del desarrollo local.
Tal proceso, en efecto, además de los Poderes Locales, puede y tiene que afectar a una pluralidad de sujetos privados que cuidan al desarrollo local sea bajo el perfil económico sea bajo el social: las Asociaciones de representación de las Empresas, el sistema bancario, las Instituciones, las Organizaciones no-profit; a todos estos cuerpos intermedios se agregan, obviamente, los Ciudadanos.
Una visión estratégica del desarrollo centrada en la valorización del patrimonio cultural determina importantes intervenciones de regeneración urbana del territorio, fuertemente vinculadas con una programación de inversiones en ‘infraestructuras culturales’ de servicio público (museos, bibliotecas, teatros, parques científicos, laboratorios creativos, ecc.) en grado de promover, animar y gestionar eficazmente las actividades culturales de la ciudad. Se trata, entonces, de innovar profundamente el tejido urbanístico recalificando, por ejemplo, áreas ex-industriales o planificando la creación de nuevos ‘presidios’ culturales en las periferias, destinándolos a centros de producción cultural y creativa, en grado de favorecer, entre otras, la cohesión y la integración social y el dialogo intercultural, con particular referencia a los jóvenes y a las fajas más desfavorecidas. En la experiencia italiana, emerge de manera significativa la de la Ciudad de Torino que, al final de los años Noventa, bajo la presión de una violenta crisis industrial del sector automotriz, emprendió con éxito un recorrido de reconversión productiva a través de la implementación de una planificación estratégica centrada en la cultura e en la economía del conocimiento.
En este modelo, los Poderes Locales participan en medida diferente, pero siempre mayoritaria, al patrimonio de las nuevas ‘fundaciones’ (que, entonces, mantienen su carácter público) reservándose tareas de dirección y de control pero asignando a ellas la programación y la gestión de una más calificada oferta cultural.
Un elemento-clave del éxito de los modelos gestiónales autónomos reside en la declinación de la visión estratégica en un commitment explicito, evaluable y que puede ser sometido a rendición de cuentas. En la distinción de los roles entre la esfera político-administrativa, de dirección, y la de gestión, tiene que ser explicitada la indicación de objetivos claros, definidos y que pueden ser medidos sobre los cuales la performance de la empresa cultural puede ser evaluada. ¡Obviamente, no hay que olvidar la finalidad primaria de la oferta cultural organizada por las instituciones públicas que no es ciertamente la del resultado económico! La cultura es, ante todo, un extraordinario vector de integración y cohesión social. Se trata, entonces, de individualizar parámetros cualitativos y cuantitativos que tengan juntas a las finalidades sociales y económicas de las inversiones culturales que rindan cuenta de la amplia gama de valores cualitativos y cuantitativos que derivan. Bajo este perfil los actuales indicadores de rendición de cuentas social no parecen aún adecuados a devolver eficazmente los resultados de las inversiones culturales.
En esta visión, la programación de nuevas inversiones publicas orientadas a la cultura y a la innovación, junto a la creación de nuevos ‘establecimientos’ culturales (nuevos sea desde el punto de vista del ‘contenedor’ que del ‘contenido’) tiene que ser acompañada por recursos financieros y profesionales adecuados a los objetivos estratégicos (desarrollo social y económico del territorio) asignados.
En particular, releva particularmente la introducción de criterios de management y accountability (alguien empieza a hablar de culturebility!) sofisticados y la creación de nuevos y calificados perfiles profesionales.
La evaluación de valores económicos cuantitativos y valores sociales cualitativos requiere, de todos modos, competencias científicas de elevado nivel que solo la investigación universitaria puede producir. Tales criterios de evaluación, tangibles e intangibles, en un momento de grave crisis de las finanzas publicas, serán siempre más relevantes para ‘negociar’ los recursos destinados a la cultura.
Lucrecia Vega Gramunt
Buenos Aires 15 de Agosto de 2011.
Datos personales
jueves, 24 de noviembre de 2011
domingo, 13 de noviembre de 2011
CORSO DI ALTA FORMAZIONE GESTIONE DEL PATRIMONIO CULTURALE: TERRITORIO, CITTÀ, BENI CULTURALI E INDUSTRIE CREATIVE.
Sede del CUIA de Buenos Aires. Libertad 1173, 1 Piso
-Relevamiento y valorizaciòn: los lugares del patrimonio
Sapienza Universitá di Roma, Dipartimento Storia,Disegno e Restauro dell’Architettura e CIRPS
Universitá di Ferrara
Universitá di Cassino
FADU, Universidad de Buenos Aires
Corso di Alta Formazione in Gestione del Patrimonio Culturale:
Comitato Scientifico:

sábado, 12 de noviembre de 2011
Polos Audiovisuales Tecnológicos
Hoy a las 9 de la mañana empezó el curso intensivo de Dirección Integral de TV dictado por Juan Pablo Lacroze.
El curso será jueves, viernes y sábado en la nueva casa de la Productora de Contenidos Audiovisuales de la Unicen.
Juan Pablo ha orientado su curso a incorporar conocimientos generales teóricos y prácticos de la dirección de diversos formatos televisivos y a profundizar sobre el rol del director en cada instancia de trabajo.
Cada día el curso se despliega a partir de jornadas mixtas en las que en la mañana se desarrollan charlas con ejemplos visuales y en la tarde se hacen prácticas.
Del curso participan 17 integrantes del Nodo Centro e invitados del Nodo Mar del Plata. Realizadores, directores, productores, cooperativas, de Tandil, Olavarría, Lobería, Necochea, Azul y Mar del PLata.
Gracias por participar. Bienvenidos!!
Gracias también a todos los Nodos del Polo de la Provincia de Buenos Aires y sus Universidades cabecera por el trabajo en red y la cooperación entre tods. Mar del PLata (UNMDP), Trenque Lauquen (UTN), Bahía Blanca (UNSur), Luján (UNLu), Centro (UNICEN)
Al Consejo Asesor de la TV Digital, al Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos, a Eva Piwowarski y su equipo, al Consejo Interuniversitario Nacional, a Claudia Ducatenzeiler y su equipo, a la Universidad Nacional del Centro, a Juan Pablo Lacroze. MUCHAS GRACIAS!
Abajo copio el deatlle de los cursos a dictarse entre noviembre y diciembre de 2011 en el Polo de la Provincia de Buenos Aires En todo el Polo de la Provincia habrá capacitaciones.
CAPACITACIONES POLO PROVINCIA DE BUENOS AIRES:
Cursos seleccionados por el Polo:
Se seleccionaron 9 cursos a dictarse 3 en Nodo Centro (Tandil); 3 en Mar del Plata; 1 en Trenque Lauquen; 1 en Luján; 1 en Bahía Blanca.
Nodo Centro:
Dirección Integral de TV
Docente: Juan Pablo Lacroze
Fecha: 3, 4 y 5 de Noviembre
Cupo: 20 a 30 personas
Lugar: Tandil
Guión de géneros televisivos
Docente: Gustavo Belati
Fecha: 10, 11 y 12 de Noviembre
Cupo: 25 personas
Lugar: Tandil
Capacitación en planta transmisora y soporte técnico
Docentes: Coop. Homero Manzi
Fecha Propuesta: 5, 6 y 7 de Diciembre
Cupo: 20 personas
Lugar: Tandil
Nodo Mar del Plata:
Fotografía e Iluminación HD
Docente: Miguel Andón
Fecha Propuesta: 24, 25 y 26 de Noviembre
Cupo: 20 personas
Lugar: Mar del Plata
Edición y Postproducción de video
Docente:
Fecha Propuesta: 17, 18 y 19 de Noviembre
Cupo: A definir según las islas de edición disponibles. Estimamos que podrían participar 5 personas por isla.
Lugar: Mar del Plata
Producción Televisiva
Docentes: Coop. Homero Manzi
Fecha Propuesta: 5, 6 y 7 de Diciembre
Cupo: 30 personas
Lugar: Mar del Plata
Nodo Trenque Lauquen:
Edición y Postproducción de video
Docente:
Fecha Propuesta: 10, 11 y 12 de Noviembre
Cupo: A definir según las islas de edición disponibles. Estimamos que podrían participar 5 personas por isla.
Lugar: Trenque Lauquen
Protonodo Luján:
Dirección Integral de TV
Docente: Rodolfo Hermida
Fecha Propuesta: 17, 18 y 19 de Noviembre
Cupo: 50 personas
Lugar: Luján
Protonodo Bahía Blanca:
Guión de géneros televisivos
Docente: Gustavo Belati
Fecha Propuesta: 17, 18 y 19 de Noviembre
Cupo: 25 personas
Lugar: Bahía Blanca
________________________________________________________________________________
CURSOS PROPUESTOS POR EL POLO PROVINCIA DE BUENOS AIRES – AUTOGESTIONADOS:
CURSOS PROPUESTOS POR EL NODO CENTRO:
Nombre del Curso: Procesos y recursos de la composición y la producción musical en la televisión
Docentes o talleristas a cargo del mismo: Cooperativa Beduino Sordo – Tandil
Lugar: Nodo Mar del Plata
Fecha Propuesta: 1, 2 y 3 de Diciembre de 2011
Nombre del Curso: Guión de Formatos para la nueva Televisión Digital Abierta y Diseño de Producción
Docentes o talleristas a cargo del mismo: Ricardo Aiello y Adriana Marcote
Lugar: Nodo Trenque Lauquen
Fecha Propuesta: 5, 6 y 7 de Diciembre de 2011
Nombre del Curso: Fabricación de Grúa para Cámara
Docentes o talleristas a cargo del mismo: Fernando Javier German - Canal 12 de Trenque Lauquen
Lugar: Nodo Centro (Tandil)
Fecha Propuesta: 14, 15 y 16 de Noviembre de 2011
Lucrecia Vega Gramunt. Esperta CUIA
Mapa Cultural de la Argentina
El Laboratorio de Industrias Culturales realiza investigaciones focalizadas sobre aspectos destacados de la cultura y de las Industrias Culturales, por iniciativa propia o por solicitud de las autoridades públicas. El objetivo de estas investigaciones es generar información que sirva para el diseño y la planificación de políticas públicas en el área de Cultura.
Estas investigaciones permiten profundizar el vínculo, tanto con los emprendedores culturales, como con los administradores provinciales, acercándoles documentos de trabajo actualizados sobre temáticas de interés común.
Los trabajos aquí presentados pueden descargarse gratuitamente. En caso de reproducción total o parcial, se solicita citar la fuente: Laboratorio de Industrias Culturales - Secretaría de Cultura de la Nación”.
Promocion de Industrias Culturales
Como primera tarea se realizò un estudio exploratorio acerca de la situación actual de las Industrias Culturales en nuestro país y una de las principales conclusiones a las que arribó se refiere a la enorme concentración geográfica y económica que se visualiza en el sector. En efecto, la gran mayoría de las editoriales, librerías, sellos musicales, disquerías, cines, productoras cinematográficas y redacciones de diarios y revistas se encuentran en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Además, en todas estas actividades se observa que tres o cuatro grandes empresas dominan importantes proporciones del mercado.
En este sentido, desde el Laboratorio de Industrias Culturales, con la intención de favorecer el crecimiento del sector y proteger la diversidad cultural argentina, hemos orientado nuestras primeras acciones hacia una población prioritaria: las micro, pequeñas y medianas empresas de base cultural de todo nuestro país.
En consonancia con lo anterior, el LIC implementa una serie de proyectos que apuntan al fortalecimiento institucional y a la promoción e integración en redes de asociatividad de los emprendedores de la cultura de todo el país.
El objetivo es brindar apoyo y ampliar las oportunidades a través de una mayor circulación y transferencia de recursos materiales y simbólicos. La población destinataria de estas políticas es:
Pequeñas y medianas empresas de base cultural
Emprendedores culturales
Organizaciones sociales sin fines de lucro dedicadas a la cultura
Actores gubernamentales del área cultural
Red Virtual de Industrias Culturales
Una de las dificultades para desarrollar acciones efectivas para el desarrollo de las PyMEs culturales es el conocimiento de su problemática, de sus obstáculos y potencialidades, como así también de la lógica con que actúan y se desenvuelven. Esta dificultad se vincula con la complejidad del sector y requiere acciones específicas para identificar, comunicar y generar mecanismos de interacción entre los pequeños y medianos productores y emprendedores culturales, quienes se encuentran diseminados a lo largo y ancho del territorio nacional. Para ello el LIC ha creado la Red Virtual de Industrias Culturales.
Esta red es una forma de comunicación eficaz para establecer contactos y conocer la situación y las propuestas de los actores culturales, que posibilita acortar las distancias y diseñar, de manera plural y conjunta, planes y programas adecuados para el sector.
Guia de Recursos
Con el objetivo de brindar un servicio útil, complementario a la Red Virtual de Industrias Culturales, se ha lanzado la Guía de Recursos, que contiene información vinculada a líneas de créditos especiales, seminarios y talleres de capacitación y ámbitos de asesoramiento y asistencia. Se trata de una herramienta de consulta orientada a quienes procuran desarrollar, innovar y expandir sus actividades.
El visitante, mediante links que lo conectan, tiene acceso a diversos sitios web de organismos oficiales, privados y del tercer sector: cámaras empresarias, entidades gremiales, fundaciones y bancos, así como a información sobre programas de estímulo o de capacitación, fechas y características de las ferias, muestras, exposiciones y otros acontecimientos vinculados con las industrias culturales. Tanto el menú como cada registro se actualizan de forma permanente.
Caja de Herramientas
Existe una gran cantidad de emprendedores culturales pequeños y medianos en todo el país en condiciones de dispersión, débilmente articulados entre sí y con escaso apoyo oficial. Sin embargo, dichos emprendedores constituyen las manifestaciones mas genuinas de la diversidad cultural argentina.
La insoslayable contribución que las industrias de contenido cultural generan en las economias nacionales y el comercio internacional, es señalada cada vez con mayor notoriedad por diferentes expertos, y no siempre esa actividad está monopolizada por grandes empresas ni grupos multimedios, ni son éstos quienes garantizan tres elementos que consideramos claves:desarrollo, diversidad y federalismo.
Los emprendedores culturales requieren canales alternativos de comunicación y difusión que promuevan un mayor alcance para sus productos. El Laboratorio de Industrias Culturales considera prioritario promover la asociatividad como modo de hacer frente a las dificultades de mercadeo, distribución y ampliación de horizontes, y en tal sentido editó CAJA DE HERRAMIENTAS, una colección de módulos de formación para PyMEs de base cultural.
La capacitación implica un intercambio de saberes que no necesariamente impone un emisor activo frente a un receptor pasivo. Por el contrario, cuanto mayor sea la posibilidad de compartir experiencias mejor será el resultado a obtenerse.
Pero, ¿qué pasa cuando el deseo es llegar a la mayor cantidad de destinatarios posible, y éstos se encuentran diseminados por todo el país, de norte a sur y de este a oeste, y la idea es que sigan donde están, porque de la ubicación donde estén tambien depende el éxito del proyecto? Se trata de generar una política específica que atiende una demanda central: instancias decapacitación, acceso a la información, nociones básicas de gestión, administración, financiamiento y comunicación para los proyectos.
Organigrama
El LIC se ha estructurado en dos grandes áreas de trabajo de las cuales dependen los proyectos que actualmente se encuentran en ejecución.
Laboratorio de Industrias Culturales
La Secretaría de Cultura de la Nación creó el Laboratorio de Industrias Culturales (LIC) con el objetivo de realizar investigaciones que sirvan de insumo para el diseño e implementación de políticas públicas destinadas a fomentar y proteger aquellas actividades económico culturales que ven amenazadas sus posibilidades de sostenimiento y desarrollo.
El Laboratorio de Industrias Culturales ofrece investigaciones sobre:
Economía Cultural
Industrias culturales en Argentina
Estudios específicos sobre televisión abierta,
Libros, Música y Medios
y el boletín informativo Click, donde periódicamente se publican informes sobre industria editorial y fonográfica, televisión, radio, cuenta satélite de cultura, gestión pública cultural y cine.
Asimismo, el LIC cuenta con la sección de Promoción de Industrias Culturales que incluye:
La Red Virtual de Industrias Culturales donde inscribir y buscar emprendimientos,
La Guía de Recursos con información ampliada y variada sobre organismos, instituciones, subsidios y créditos, y
La Caja de Herramientas, una colección de módulos de formación para emprendedores culturales.
Las editoriales, librerías, sellos musicales, disquerías, cines, productoras cinematográficas y redacciones de diarios y revistas son un sector industrial como cualquier otro, ya que producen bienes y servicios que buscan rentabilidad económica. Pero, al mismo tiempo – y aquí es donde reviste su particularidad –, su producción es también creación cultural, generadora de valores y creencias. Estos productos, pilares de la producción artística y cultural de nuestro país, son fundamentales en la construcción de identidad. Para fomentar su labor y potenciar sus capacidades, es importante conocer cuáles son las dificultades y las potencialidades por las que atraviesan las industrias culturales argentinas.
Con estos objetivos, el LIC elabora documentos que presentan diagnósticos y sugieren propuestas de acción para el sector, brinda asistencias técnicas a emprendedores culturales y PyMEs de base cultural, y desarrolla espacios de discusión sobre legislación cultural. Todas estas acciones se realizan con la participación de profesionales y trabajadores de la cultura, funcionarios de los organismos de cultura provinciales y nacionales, y personas interesadas en la temática.
Inicio
Mapa Cultural de la Argentina
Cuenta Satélite de Cultura
Estadísticas
Comercio Exterior
Legislación Cultural Vigente
Presupuesto destinado a la Cultura
Estructura Institucional
Programas Culturales
Artículos Periodísticos
Documentos de Política Cultural
Investigaciones
Concurso Escondido en mi país
Bajo la Lupa - Tesinas
Publicaciones Periódicas del SInCA
Click
Coyuntura Cultural
Punto Panorámico
Libros del SInCA
Equipo de Trabajo
Instituciones Cooperantes
Sitios de Interés
Acerca del SINCA Sistema de Información Cultural de la Argentina
La Secretaría de Cultura de la Nación ha desarrollado un sistema integrado de información cultural de alcance nacional y federal. Dicho sistema está compuesto de cuatro proyectos de relevamiento, medición y procesamiento de la información cultural: la generación continua deEstadisticas Culturales , la producción de un Mapa Cultural de la Argentina, el relevamiento de diferentes aspectos de la Gestión Pública en Cultura y la construcción de una Centro de Documentación sobre economía cultural.
Tal como quedó plasmado en la Declaración de Mar del Plata, esta Secretaría entiende que para poder evaluar y planificar políticas públicas eficaces y eficientes, es necesario contar con un conocimiento exhaustivo y riguroso sobre la realidad cultural de nuestro país. En tal sentido el SInCA conforma una herramienta indispensable para el diseño e implementación de políticas públicas de fuerte impacto. El Area Artes y Producciòn Cultural del CUIA, a travès de su experta Lucrecia Vega Gramunt, colabora con la coordinaciòn y el networking de la Secretaria con las Instituciones academicas Italianas que forman parte del Consorzio, acercando e informando de esta realidad, invitando las a participar y a informarse recorriendo la base de datos y poniendo adisposicon las instituciones integrantes de esta Secretaria para los fines que nos convocan.
Instituciones cooperantes
Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP)
Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos
Biblioteca Nacional
Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (INDEC)
Comité Federal de Radiodifusión (COMFER)
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
Consejo Federal de InversionesMERCOSUR Cultural
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
Organización de Estados Americanos (OEA)
Convenio Andrés Bello (CAB)
Sistema de Información Cultural de México (SIC)
SIstema Nacional de Información Cultural de Colombia (SINIC)
SIndicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA)
SIndicato Argentino de Televisión (SAT)
Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF)
Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC)
RECIARIA - Redes Argentinas de Información
Cámara Argentina del Libro (CAL)
Cámara Argentina de Publicaciones (CAP)
Instituto Verificador de Circulaciones (IVC)
Unión Argentina de Videoeditores (UAV)Unión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del Mercosur (RECAM)
Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC)
Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (ADIRA)
Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER)
Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA)
Lucrecia Vega Gramunt. Esperta CUIA.

lunes, 31 de octubre de 2011
domingo, 1 de mayo de 2011
Artes y Producción Cultural Italia Argentina
Lucrecia Vega Gramunt
Instituto de Enseñanza Superior del Ejército |
Instituto Universitario Nacional de Arte |
Universidad Autónoma de Entre Ríos |
Universidad Nacional de la Patagonia Austral |
Universidad de Buenos Aires |
Universidad Nacional de Avellaneda |
Universidad Nacional de Catamarca |
Universidad Nacional de Córdoba |
Universidad Nacional de Cuyo |
Universidad Nacional de Formosa |
Universida Nacional de General Sarmiento |
Universidad Nacional de Jujuy |
Universidad Nacional de la Matanza |
Universidad Nacional de La Pampa |
Universidad Nacional de La Plata |
Universidad Nacional de La Rioja |
Universidad Nacional de Lanas |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
Universidad Nacional de Quilmas |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
Universidad Nacional de Rosario |
Universidad Nacional de San Juan |
Universidad Nacional de San Luis |
Universidad Nacional de Santiago del Estero |
Universidad Nacional de Tres de Febrero |
Universidad Nacional de Tucumán |
Universidad Nacional de Villa María |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
Universidad Nacional del Litoral |
Universidad Nacional del Nordeste |
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires |
Universidad Nacional del Sur |
Universidad Tecnológica Nacional |
V Conferenza Nazionale Italia - America Latina e Caraibi (Roma, 5-6 ottobre 2011) SCHEDA INIZIATIVA PREPARATORIA |
Titolo: | FORUM INTERUNIVERSITARIO ITALO-ARGENTINO |
Data: | 14-20 giugno 2011 |
Luogo: | Roma. Sedi: Sapienza Università di Roma- Roma TRE- Università Foro Italico- MAE-Dir.Cooperazione- Comune di Roma- Ambasciata Argentina in Italia |
Organizzato da: | Università di Roma La Sapienza, Università di Roma Tre e Università di Roma Foro Italico. Con il coordinamento di Antonello Biagini e di Lucrecia Vega Gramunt e per UNIART Argentina Maria Liliana Herrera Albrieu ME Promosso con il sostegno del Ministero dell’Educazione Argentino UNIART e d’intesa con il Ministero degli Affari Esteri. |
In collaborazione con: | Centro Altiero Spinelli per l’Europa dei popoli e la pace nel mondo Università di Roma Tre, CIRPS, RADAAR, CUIA, CICSI e Amb. Argentina presso La Santa Sede |
Relatori/partecipanti: | Rettori, prorettori, esperti, rappresentanti istituzionali, docenti e delegati all’internazionalizzazione degli atenei romani e argentini coinvolti (33 statali e 13 privati), autorità nazionali e locali, Ambasciatori. |
Breve descrizione dell’evento e dei suoi obiettivi: | Il programma del Forum per la commemorazione dei 150 anni dell’ unità d’Italia, ha proposto convegni, seminari, mostre, dibattiti, spettacoli, workshop. L’Obiettivo promuovere e incentivare la cooperazione interuniversitaria tra l’Italia e l’Argentina, nel segno della condivisione delle buone pratiche formative e culturali e la ricerca di complementarità produttiva nell’area editoriale e delle industrie creative. Alla Sapienza Università di Roma, con l’apertura a carico del Magnifico Rettore Prof Luigi Frati e la guida del Prorettore Prof Antonello Biagini si sono svolte diverse sessioni: -Didattica della Medicina a confronto: Organizzazione dell’insegnamento: Pre e post laurea all’Università di Buenos Aires, (coordinato dai Prof. Manuel Castello e Roberto Iermoli UBA), -Storia e memoria (dal Prof Francesco Dante) - Editoria e Traduzioni nel confronto Italo argentino (dalle Prof Patrizia Botta e Lucrecia Vega Gramunt) -Turismo e Ambiente (dal Prof. Nicola Boccella) Con l’intervento sulla Cooperazione accademica Italo argentina dei Prof. Raimondo Cagiano de Azevedo Direttore CUIA e del Prof Manuel Castello, insieme ai rettori argentini del CIN e CRUP. All’Università di Roma Foro Italico si è sviluppata la sessione di Medicina dello Sport, Una sfida per la salute pubblica, iniziando con i saluti del Magnifico Rettore Paolo Parisi, e Ambasciatori Argentini e rettori presenti, coordinata dal Prof. Fabio Pigozzi, Prorettore Vicario dell’Università di Roma“Foro Italico” insieme ai Prof Luigi Di Luigi e Pier Paolo Mariani e la collaborazione di Lucia Collitti e di Flavia Boccagni (CICSI) Quella di Università e territorio: Extensión universitaria con tutte le Regioni argentine e la mostra UNIART (Fiera Universitaria d'Arte, Design, Turismo Culturale ed Artigianato), uno spazio inedito concepito dall'area Extensión Universitaria (Attività Culturali), che ha come scopo la diffusione delle espressioni artistiche ed il loro trattamento teorico. Promossa dalla Segreteria di Politiche Universitarie (SPU) del Ministero della Pubblica Istruzione della Nazione (ME), attraverso l'Ufficio di Coordinamento delle Attività Culturali del Programma di Promozione delle Università Argentine (PPUA) che favorisce lo sviluppo delle industrie creative, relazionate con la conoscenza. Ciascuna Segreteria di Attività Culturali ha fatto la propria presentazione, il che si è tradotto in una grande diversità di espressioni artistiche. Si è organizzata in base alle 7 regioni che compongono i Consigli di Pianificazione Regionali dell'Istruzione Superiore (CPRES): Bonaerense (Provincia di Buenos Aires), Metropolitana (Città di Buenos Aires ed area metropolitana), CES (Centro-Est), COES (Centro-Ovest), NEA (Nord-Est), NOA (Nord-Ovest) e Sur (Sud). Con linguaggi che vanno dalla tradizionale pratica della pittura, l'incisione e la scultura, le arti visive e l'esplorazione di nuove risorse che la tecnologia mette a disposizione dell'artista, si evidenzia in definitiva il ruolo dell'arte contemporanea nel suo contesto storico, sociale e politico. Chiudendo con danze folkloriche (Univ Litoral Argentino) concerto del Quarteto di Corde dell’Univ di Mar del Plata in Ommagio a Piazzolla e il canto a carico dell’Univ Patagonia Austral. L’incontro seminariale a Roma TRE coordinato da Lucrecia Gramunt.e Luigi Moccia, nell’ambito dei processi di rafforzamento dei rapporti bilaterali tra i due paesi è stato dedicato dal Centro Altiero Spinelli al tema “Università e territorio”. Nel corso dei lavori si è approfondita l’esperienza argentina di organizzazione di un sistema strutturato (extensión) per la valorizzazione delle relazioni dell’università con il territorio in campo economico, socio-culturale, artistico e dell’innovazione. Vi hanno preso parte, insieme a numerosi studiosi ed esperti argentini e italiani, Guido Fabiani, Rettore dell’Università di Roma Tre, Luigi Moccia, Presidente del Centro Altiero Spinelli, Antonello Masia, già Capo Dipartimento per l’Università e la Ricerca del Miur e Maria Rosaria Stabili. La sessione di Industria cinematografica coordinata dalla Prof.Camilla Catarulla a Roma TRE con le Proiezione di documentari prodotti dal Dipartimento di Comunicazione e Spettacolo dell’Università di Roma Tre e di documentari delle università argentine di Lanús, San Juan e Villa María Presentazione dei convegni internazionali e delle attività sul territorio. Presentazione delle attività del Centro di Ricerca Interdipartimentale in Studi Americani (CRISA) e del Centro Produzione Audiovisivi. Al MAE, promosso dalla Cooperazione Italiana allo Sviluppo, coordinato dalProf. Massimo Caneva, si è svolto il tavolo tematico con i rettori e rappresentanti universitari dei due paesi, sulla Cooperazione universitaria alla pace e allo sviluppo e le nuove proiezioni e strategie. Ha dato un messaggio d’auspicio nel saluto di benvenuto a tutte le delegazioni la Ministro Elisabetta Belloni, accompagnata dal Min. Plen. Mario Sammartino ed il Cons. Alessandro Gaudiano, Capo Ufficio America Latina DGCS MAE. IL Comune di Roma, presso sala Pietro da Cortona, ha ospitato due Sessioni: Beni Culturali, tutela e valorizzazione, coordinato dal Prof Mario Docci, e Industrie Creative, Gestione culturale, con il Patrocinio del CUIA, coordinato dalle Prof. Emanuela Chiavoni e Lucrecia Vega Gramunt, con la conferenza inaugurale del Dr Jose Luis Rhi Sausi, Direttore CESPI e la partecipazione di numerose autorità ministeriali. L’apertura dei lavori da parte del Vice Sindaco, con l’interventi di esperti del settore di diverse istituzioni, regioni e università italiane: Carlo Capria, Mons. Jose Manuel del Rio Carrasco, Luis Luque Toro, Mauricio Annunziata, Claudio Bocci, armona Pistoletto. Chiudendo con una danza Folklorica (Univ Formosa) e un spettacolo Tango a carico del IUNA (Istituo Univ Nazionale di Arti) e il canto di Mario Farias, www.cuiartes.blogspot.com , www.cicsionline.org |
Eventuali risultati (documenti, impegni per il futuro, iniziative collegate, ecc.): | Numerosi accordi di cooperazione interuniversitaria siglati nell’ambito del Forum. Sapienza ha sottoscritto 22 accordi quadro e altrettanti protocolli esecutivi. 4 accordi ha siglato Roma Foro Italico Medicina, Traumatologia e Scienze dello Sport e 3 Roma Tre (Centro Altiero Spinelli). Le tematiche riguardano settori strategici e innovativi: industrie creative, scienze mediche, sistemi economici territoriali per l’industria culturale, inclusione sociale, gestione, patrimonio, salvaguardia e valorizzazione dei beni e delle attività culturali, promozione di iniziative congiunte per la mobilità di docenti e studenti nell’ambito della formazione post-laurea e sviluppo della cooperazione interuniversitaria. Catalogo Mostra UNIART e Libro degli Atti -UBA Centro Rojas Premiazione “Nuovi autori” Network Industrie Creative-Set IC CIRPS- CUIA Edizioni in corso. CIRPS accordi per lo sviluppo delle Industrie Creative SET-IC,Ricerca ambiente territorio e Sostenibilità della Cultura. Roma TRE con l’Universidad de Villa María per la creazione di una collana editoriale sui rapporti culturali tra Italia e Argentina. |
Eventuali link per documentazione: | http://host.uniroma3.it/uffici/stampa/index.php?p=fschedacomunicato&codice=74 |
El Mercado de Industrias Culturales
El encuentro, organizado por Cultura Nación con apoyo del Ministerio de Trabajo, de Industria, de Turismo y la Cancillería, arrojó saldo positivo en números. En estrecha relaciòn, participò el àrea de Artes y Producciòn Cultural del CUIA, comunicando la formaciòn que estàn desarrollando las universidades italianas de Sapienza, Ferrara y Cassino, en partenariato con La Universidad Nacional de La Plata, UBA y Tres de Febrero. El curso lo inaugurarà el Sr Secretario de la Naciòn en setiembre, y estarà a cargo de los Profesores Emanuela Chiavoni, Tatiana Kirova, bajo la direcciòn del Prof Mario Docci de Sapienza Universidad de Roma y Fernando Gandolfi, La Plata, con la coordinaciòn de Lucrecia Vega Gramunt, experta CUIA de Cooperaciòn Universitaria, y responsable del Area CUIA de Artes y Producciòn Cultural. El Curso de Gestiòn Cultural, Teritorio Ciudad, Bienes culturales e industrias creativas, se desarrollarà durante los meses de setiembre y octubre, con clases frontales de 140 hs, y tres semanas de tutorìa virtual para las tesis. El atestado de frecuencia se entregarà en una ceremonia en la Secretarìa Nacional de Cultura. Un enpeño que significa un profundo y contìnuo diàlogo entre las universidades italianas y argentinas.
En el MICA, se organizaron 4500 reuniones de negocios entre 1700 empresas y productores culturales argentinos y 231 invitados internacionales; participaron más de 34 mil acreditados (entre emprendedores, profesionales y estudiantes del sector); y unas 5 mil personas disfrutaron de los shows.
Abarcó una superficie total de 13.603 m² en un complejo ubicado junto al Hipódromo de Palermo, en Buenos Aires.
Los stands institucionales, universitarios y espacios sobre música, editorial, videojuegos, diseño, artes escénicas y audiovisual, organizaron unos 150 expositores nacionales e internacionales a cargo de 131 conferencias para debatir sobre las nuevas problemáticas del sector en relación a las nuevas tecnologías, los derechos de los creadores y la difusión de la cultura local y regional.
En el sector de espectàculos se presentaron 150 músicos en 25 recitales o muestras de música y diez obras de teatro independiente, seleccionadas por el Instituto Nacional de Teatro.
El Polo Tecnològico Nacional:
Tecnópolis
En ellas pueden recorrer los hitos de la historia de la industria argentina, disfrutar de las intervenciones artísticas con los mejores representantes del país y jugar en espacios concebidos especialmente.
El espacio es de acceso libre y gratuito emplazado en 50 hectáreas de Villa Martelli, San Martìn, provincia de Buenos Aires, donde concluyen el trabajo, la capacidad y el esfuerzo argentinos, abre los miércoles y jueves de 10.00 a 19.00, los viernes de 10.00 a 22.00 y sábados y domingos de 12.00 a 22.00. Lunes y martes el predio permanece cerrado, al igual que los días de lluvia.
PRESENTACIÓN A LA COMUNIDAD 22 de settembre 2011
- Hábitos alimentarios y salud.
- Nutrición y Salud Pública.
- Epidemiología nutricional. Estudios realizados en el conurbano Bonaerense y Carmen de Areco.
- Evolución de la nutrición.
- Alimentación saludable en la niñez y la adolescencia.
- Alimentación saludable en el adulto - Nutrición y envejecimiento.
- Alimentación saludable y prevención en oncología.
- Nutrición y prevención del sobrepeso y la obesidad. Síndrome metabólico.
- Alimentación saludable en el paciente diabético.
- Cambios en el estilo de vida en la prevención y manejo de la hipertensión arterial.
- Nutrición en la actividad física y deportiva.
- Alimentación saludable, cocina y gastronomía.
- Vino y salud: prevención de enfermedades cardiovasculares.
- Seguridad alimentaria: higiene de los alimentos; toxicología de los alimentos.
- Legislación alimentaria en la prevención de enfermedades cardiovasculares, diabetes e hipertensión.
- Etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimentario
ALIMENTAZIONE SALUTARE
Il progetto Idea Italia si basa sulla tutela del diritto ad una alimentazione salutare. Il quadro di una politica di salute deve curare l’ambiente fisico e sociale per proteggere la crescita e lo sviluppo della vita nelle sue distinte tappe e circostanze e occuparsi di dare risposta alle priorità di assistenza e trattamento delle malattie della popolazione.
La partecipazione di distinti attori a favore della cura della comunità e la conciliazione di sforzi tra differenti settori, promuovono la responsabilità sociale, la solidarietà e l’equità nella risposta alle necessità alimentari individuate.
Un ambiente salutare deve fornire i mezzi per vivere meglio e offrire alternative per migliorare la qualità della vita quando - per ragioni d’età, malattia, invalidità sociale o qualsiasi altra classe di restrizioni o carenze - si compromettano i diritti essenziali degli individui.